Historia de dos naciones: Corea y México

Historia de dos naciones: Corea y México*

Por Eduardo Andere M.

Corea del Sur es una impresionante historia de éxito; en lo económico, social y educativo.

IMG_7345

Hace diez años, en el otoño de 2004, visité Corea del Sur para mi proyecto sobre la educación mundial. Desde aquel entonces la República de Corea se erguía como potencia en ciernes. En mi libro intitulado “¿Cómo es la educación en el mundo?” escribí:

«A la par del progreso económico, Corea ha mostrado un fuerte desarrollo educativo. Se ubica, en términos de resultados de sus estudiantes de educación básica y media en distintas evaluaciones internacionales de aprendizaje, como una nación de muy alto desempeño. La educación es una parte muy importante de la cultura asiática, en especial de la cultura coreana.»

«Hay que recordar que tan solo en 1970 Corea tenía un ingreso per cápita 2.6 veces inferior al de México (…) Para 1990 los coreanos disfrutaban ya de un nivel de vida muy por encima de los mexicanos, un poco más del doble. En 2004 estas cifras se sostienen.»

 

Para el 2013 el nivel de vida de los coreanos casi triplicaba el nivel de vida de los mexicanos. Y con el desarrollo de empresas de alta tecnología como Samsung, Hyundai, LG y Daewoo que rivalizan con otras empresas de nivel global, Corea se coloca de lleno en el grupo de economías líderes de la era del conocimiento y del siglo XXI.

Para la segunda década del nuevo siglo, Corea del Sur también destaca en los primeros lugares de la educación mundial básica y secundaria. México, por el contrario, se consolida en el último lugar de los países de la OCDE en la prueba PISA.

¿Qué hacen los coreanos? En corto: el trabajo duro, el esfuerzo y el buen gobierno.

Mi visita a Corea a finales del 2014 reafirmó mi buena impresión sobre este país asiático de 50 millones de habitantes.

Recuerdo que en mi visita de finales del año pasado el taxista que me trasladó de la estación del tren rápido al hotel en SeúlIMG_7279 me dijo:

“Hoy es un día muy especial en Corea”

“¿Por qué?”–pregunté.

“Porque hoy presentan el examen de admisión a la universidad todos los estudiantes de preparatoria.” “Es muy importante”—recalcó. “Toda Corea está atenta”.

Yo sabía que dicho examen era muy importante; pero que el taxista lo resaltara con tanta vehemencia era algo sorprendente.

Fue afortunado que mi vuelo llegara a las 12 horas, porque si se hubiera programado para una hora después el avión habría tenido que retrasar su llegada. En noviembre 13 del 2014, de las 13.10 horas a las 13.45 horas, todo el espacio aéreo de Corea del Sur estuvo cerrado a la navegación. ¿Por qué? Porque en esos 35 minutos los estudiantes preparatorianos respondían una sección oral del CSAT (College Scholastica Ability Test). Este examen es tan importante que todo el país, todo el sistema, se detiene en el tiempo para facilitar la concentración de los estudiantes; y como el ruido de los aviones puede ser un distractor, los vuelos se suspenden. Así de sencillo.

.Corea no es un país en vías de desarrollo, Corea es un país desarrollado, educado y equitativo, con una impresionante, quizá excesiva, cultura del triunfo, la competencia y el esfuerzo. IMG_8036

Tan incrustada está esa cultura que la actual administración busca fórmulas para reducir el nivel de presión sobre los niños y jóvenes en la gran competencia por la vida que comienza en la primaria. Hoy, en la política educativa, no se habla de logro sino de felicidad. El gran desafío será traducir este elocuente objetivo en políticas educativas y hábitos culturales.

¿Por qué? Porque la política educativa antes de ser efectiva tiene que luchar contra un inmenso y milenario caudal de cultura del esfuerzo, trabajo y competencia. El binomio “Esfuerzo-Logro” es el meme de los coreanos.

Por ello, tardará muchos años antes de que la política de la felicidad se imponga sobre la cultura de la competencia.

A nivel escolar, para lograr que los niños vayan a la escuela con más ganas, el currículo busca desarrollar una cultura de la diversión y el gobierno trata de reducir la presión con la reducción del número de pruebas.

Hasta del 2013 todos los niños de sexto de primaria, de tercero de secundaria y de segundo de preparatoria debían presentar una prueba diagnóstica nacional con fines formativos no punitivos. Aún así, las pruebas eran parte de una cultura del esfuerzo y triunfo. A partir de 2014 el gobierno eliminó la prueba nacional de sexto de primaria.

El gobierno se empecina en que los niños se diviertan en las escuelas y tiene razón.IMG_7621 Pero ni el gobierno puede contra la cultura. Las familias, los niños y los jóvenes quieren asistir a las mejores universidades y eso se logra con una buena calificación en el CSAT. Pero lograr una buena calificación en el CSAT cuando casi todos los jóvenes del nivel medio superior continúan a la universidad puede ser angustiosamente agobiante. Todos asisten a la universidad pero no todos logran espacios en las mejores universidades. Para ello hay que luchar. ¿Cómo? Con horas interminables de estudio.

La eliminación de la prueba diagnóstica de primaria no puede contra la cultura del esfuerzo, porque para lograr un buen resultado en el CSAT o una admisión a una buena universidad el camino es por todos conocido: el objeto de la primaria es lograr la admisión a una buena secundaria; el de la secundaria a una buena preparatoria; el de la preparatoria a la mejor universidad. Y eso se logra con calificaciones altas y recomendaciones de los directores de cada plantel. Por eso, es tradición en toda Corea, que una vez que los niños terminan sus horas de clase por la mañana, tanto en primaria, como secundaria y media superior, se inscriban a institutos privados donde los preparan para todo tipo de pruebas. Estos institutos se conocen como “cramming schools” (“hagwon”[1]) algo así como escuelas machaca, donde se repite o taladra el conocimiento hasta el cansancio para aprobar los exámenes en ciernes.

Comparado con Corea del Sur y otras naciones, México se quedó atorado en el tiempo; llegamos tarde y el tren del desarrollo se nos fue. Ni hablar. A empezar de nuevo.

Estamos cruzando por una etapa muy difícil en México; inseguridad, corrupción, pobreza y segregación, concentración de riqueza, al mismo tiempo que se vislumbran modernidad y crecimiento, aunque lento. Aparentemente, los aspectos negativos de la cultura de anti-aprendizaje del mexicano[2] se han reforzado en lugar de amainado. Si las cosas siguen así, las expectativas de un México mejor se diluyen ante al crecimiento y desarrollo de naciones que actúan orquestadas al ritmo del progreso y el bienestar; más desarrolladas, más transparentes, más justas y más integradas, y, por supuesto, con buenos gobiernos.

http://eduardoandere.mx

[1] Ver el excelente artículo sobre este tipo de escuelas en: http://en.wikipedia.org/wiki/Hagwon

[2] Ver mi comparación entre el dibujo cultural del mexicano en el Laberinto de la Soledad de Octavio Paz, y    algunas estadísticas del siglo XXI sobre los hábitos del mexicano y otras naciones en: “La cultura del aprendizaje: hogar y escuela del siglo XXI.”

*Nota: Una versión más corta de este artículo la publiqué con anterioridad.

6 respuestas a “Historia de dos naciones: Corea y México”

  1. Me pareció muy interesante

  2. Es interesante y como todo los coreanos son los primeros en la tecnología

  3. Es muy interesante como en corea del sur suspenden actividades solo por que los estudiantes presenten un examen y creo q es muy bueno eso y creo que si eso se aplicará aquí en méxico seria muy bueno ya que todavía hay algunas personas que les interesa estudiar

  4. pues mas que nada este texto habla sobre corea , y me parecio interesante por que lo que dice es cierto si queremos ser algo en la vida tenemos que esforzarnos y pues se nota que es un pais que se preocupa por ser mejores cada dia ,claro si ser precionados si no que a su modo luchen por lo que quieren , tambien sobre los niños que le dan el apoyo para que estudien y que sean alguien en un futuro por que pues son los que vienen dando el ejemplo por que los niños son los que a futuro si se esfuerzan van a ser mejores personas y sabran tomar buenas decisiones y bueno esto es lo que opino asi deberian pensar en todos los paises asi no dejariamos que nos gobernara cualquier mediocre.

  5. es algo muy cierto e interesante

  6. mmm a mi me parecio que bueno digo como es posible que MEXICO este asi como esta y que COREA sea mejor que nosotros porque no podemos ser como ellos que es lo que nos impide….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com