Tu imperfección es tu perfección
Por Eduardo Andere M.
¿Qué hace realmente perfecto al ser humano? Su imperfección. Y la frase tiene un gran contenido de aprendizaje (i.e., una lección) para la vida pero también para la escuela y el hogar.
Alguna vez escribí un artículo sobre la Educación y el Cuitlacoche. Ahí resalto la importancia de invertir y arriesgar; de que a veces lo inesperado es bueno; de que a veces el proceso es más importante que el resultado, y el aprendizaje es un proceso, no un resultado. Desempeño es resultado.
El estudio de la creatividad y su naciente ciencia nos sugiere varios tipos de creatividad: la combinatoria, la exploratoria y la transformativa. La separación entre ellas no es trivial y el cambio paradigmático al que se refiere Thomas S. Kuhn en su monumental obra “The structure of scientific revolutions” y Jared Diamond “Guns, germs, and gteel: The fates of human societies” en los grandes saltos de conocimiento, análogamente hablan de la capacidad creativa del ser humano y su obra, la creatividad.
La ciencia (es decir el método) con la ayuda de las nuevas tecnologías de imagen, y la psicología cognitiva, nos empiezan a develar la película del ser creativo como una persona suficientemente inteligente, suficientemente excéntrica (desinhibición cognitiva), suficientemente conocedora, que a veces de manera casual, pero con la ayuda de las tres características anteriores, logra grandes saltos.
Pero casi siempre, lo nuevo de alguien tiene que ver con lo viejo de otro alguien.
Monet es identificado junto con sus críticos (irónicamente) como los iniciadores del impresionismo, que junto con Renoir y Sisley, pero con Manet como mentor y bisagra, escribieron las primeras páginas de una pintura imperfecta para el mundo perfecto de la pintura clásica.


Pero si uno observa con cuidado las obras de Cobert, Corot, Rousseau, Constable y Turner, entre muchos otros, uno detecta un cambio lento pero consistente a nuevas expresiones de arte, que aquellas que reflejaban la realidad con perfeccionismo estático. No hay nada equivocado en el perfeccionismo clásico; como tampoco lo hay en el dinámico impresionismo. Son expresiones diferentes.
La aparición de la fotografía seguramente impulsó el incipiente pero persistente movimiento impresionista (la impresión y el movimiento, lo dinámico; en contra de la perfección y lo estático), que con el tiempo evolucionó en el post-impresionismo de Van Gogh, Cézanne, Gauguin, Seurat, Derain y otros.

Ahí no paró el asunto. Después arribaron expresiones de arte más radicales como el surrealismo de Magritte, Dalí, Miró, Ernst, Oppenheim y Picasso; y aún más radicales como el arte abstracto de Doesburg, Mondrian, Huszar, Bart Van Der Leck, y el expresionismo de Kandinsky y Kirchner, o el Dadaismo con Picabia y Duchamp que extienden el expresionismo con un movimiento social que rebasó la pintura después de la Primera Guerra Mundial. Y todavía más, mucho más, con los post-impresionistas abstractos como Kupka o expresionistas como Munch, éste último especialmente interesado en la pintura como una expresión viva de la mente: El Grito o La Tormenta.
En la exposición de la pintura La tormenta (1893) del noruego Edvard Much en el museo MoMA de la Ciudad de Nueva York, se lee la siguiente leyenda:
«El arte de Munch sugiere una transformación de las memorias y emociones personales en el reino de los sueños, mitos y enigmas. Su exposición a la poesía simbolista francesa durante su estancia en Paris lo persuadió de la necesidad de un arte más subjetivo; no había necesidad, dijo él, para más pinturas de `gente que lee y mujeres que tejen.´»

Los críticos, especialmente los que admiran cierto estilo, o están acostumbrados al tren de un paradigma o a las delicias de una zona de confort, rechazan un nuevo estilo que el tiempo los prueba equivocados, como le sucedió al crítico de Monet, Louis Leroy cuando en tono de burla o sátira criticó su obra “impresión, amanecer” acuñando el título de “los impresionistas.” La historia finalmente se burló del irónico al reconocer en el impresionismo la expresión artística quizá más popular de todos los tiempos.
Los museos físicos (MoMA y MET, MFA Boston) y virtuales, así como Wikipedia y Wikiart son fuentes utilizadas para escribir este breve paseo sobre las perfecciones de las imperfecciones. La historia del arte no es otra cosa que la expresión más bella de la imperfección humana pero perfecta.
Deja una respuesta