Las Laptops de la SEP

El 26 de Marzo de este año la SEP publicó en su portal que adquirirá 240,000 laptops para obsequiar a los estudiantes de 5o y 6o de primaria de las escuelas públicas de Colima, Sonora y Tabasco a partir del próximo ciclo escolar. Este programa se ampliará a toda la República, lo que implica la adquisición de alrededor de 4.5 millones de laptops. No existe evidencia consistente del resultado de programas «una computadora por niño». Y la poca evidencia científica señala la ausencia de relación entre desempeño y laptops. A mi modo de ver las cosas, esta es una política pública errónea, no basada en evidencia y que corre el riesgo de repetir el fiasco de Enciclomedia. Estoy en el proceso de terminar un artículo detallado sobre mi opinión al respecto del anuncio de la SEP. Una vez terminado, lo publicaré dando aviso a través de diversos medios.

EA

4 respuestas a “Las Laptops de la SEP”

  1. Desde hace muchos años he insistido en que de lo que hay que dotar a las instituciones educativas es de conectividad y ancho de banda, así como de programas accesibles de finaciamineto para que sean los alumnos los que adquieran sus propios equipos. Seguir comprando alegremente dispositivos que se hacen obsoletos en un par de años, aunque sean muy baratos, creo que obedece a lógicas bastante alejadas de lo educativo y más cercanas, en el más obvio de los casos, a intereses y beneficios económicos particulares o, en el peor de ellos, a una creciente ideología globalizadora de los medios y de las empresas asociadas a ellos.

    1. José Luis, estoy de acuerdo contigo. Es un buen ejemplo de una mala política pública. Ojalá que generemos suficiente argumento para que se reconsidere la decisión porque son muuuuchossss recursos públicos, o sea, nuestros!

  2. Avatar de Irma Villalpando
    Irma Villalpando

    Estimado Eduardo,

    Me encantó su artículo del Reforma, no hay desperdicio en cada línea, me gusta mucho su estilo directo, sin concesiones pero a la vez con un registro siempre alto. En ello estaba cuando recordé el cierre que le dí a una reseña que elaboré para su más reciente libro: La escuela rota.

    Aquí, la última parte,

    En balance, La escuela rota no sólo es un diagnóstico del presente educativo, ante todo es un estudio que entrecruza la relación entre política educativa y las formas de aprendizaje que exige el siglo XXI. El entreveramiento de esta dualidad permite que el lector transite del análisis de la política educativa a las recientemente denominadas ciencias del aprendizaje.

    El autor logra planteamientos sintéticos pero sólidamente sostenidos por la meticulosidad del análisis y la profundidad de la reflexión. Con un estilo franco y veraz, en las páginas del libro se escucha una voz clara y fuerte, es quizá un texto que al no hacer concesión alguna a los vicios y la superficialidad que prevalece en la política educativa se aproxime a las prácticas parresiásticas de los antiguos griegos, esas prácticas que más allá de la conveniencia política buscaban que cada sujeto, tanto el que habla como el que escucha, encontrara el camino correcto para cuidar de sí. La parresía es “el coraje de la verdad en el que habla y corre el riesgo de decir, a pesar de todo, toda la verdad que piensa; pero es también el coraje del interlocutor que acepta recibir como verdadera la verdad hiriente que escucha.” (Foucault,1980:14) Al final, el lector, como el alumno, el maestro, el director de escuela o el padre de familia, tendrá en sus manos la importante decisión de diseñar sus aprendizajes y edificarse más allá de las decisiones de otros.

    Irma V

  3. Estimado Eduardo:

    Leí con sumo interes su articulo, que me pareció sumamente interesante. Soy un promotor incansable del uso «inteligente» de las TIC en el aula. Coincido plenamente con usted respecto a que el asunto es más de metodología que de tecnología. Conectividad, actividades de estudio y formación del profesorado son la clave para el éxito de la iniciativa.

    Tuve oportunidad de conocer muy de cerca el proyecto OLPC en el año 2011 cuando en Tijuana me reuní con la directora de la fundación en México y analizamos el caso uruguayo con su plan Ceibal, que ha llevado con relativo éxito la implementación del modelo 1:1.

    Trabajar bajo estándares de competencia tic y un modelo de «clase invertida» con ambientes personales de aprendizaje apoyado por recursos abiertos, creo debe ser la ruta a seguir para evitar tropezar tres veces con la misma piedra, tal como nos sucedió con enciclomedia y el programa HDT a los que en conjunto se les asignarón presupuestos millonarios con nula implicación en los niveles de competencia de los aprendices.

    Saludos cordiales

    Julio Aviles Romero
    Presidente de la Asociación Bajacaliforniana de TIC en Educación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com