Columna Invitada: Comentarios de Margarita Zorrilla

Nota de Eduardo Andere M. A continuación transcribo textualmente el texto de los comentarios de la Dra. Margarita Zorrila, Consejera de la Juna de gobierno del INEE, durante la presentación de los dos tomos de mi autoría «¿Cómo es el aprendizaje en escuelas de clase mundial? que tuvo lugar en las instalaciones del mismo Instituto el 18 de mayo de 2018.

Comentarios de la Dra. Margarita Zorrilla sobre la obra publicada del Dr. Eduardo Andere sobre el aprendizaje en escuelas de clase mundial.

¿Cómo es el aprendizaje en escuelas de clase mundial?[1]

Reflexiones y comentarios de Margarita Zorrilla Fierro[2]

18 de mayo de 2016

La razón del éxito no se advierte a simple vista

(E.Andere, 2016)

Introducción

El domingo 15 de mayo –día del Maestro en México- empecé a lidiar conmigo misma para poner en blanco y negro reflexiones y comentarios que la lectura del libro de Eduardo Andere, en sus dos tomos, me han provocado. Mi propósito es comunicar y compartir con ustedes una mirada desde la experiencia personal sobre la escuela y el aprendizaje. Los invito a tener presentes a nuestros alumnos de hoy o de ayer, niños, adolescentes, jóvenes o incluso adultos. Para muchos de nosotros son la razón de nuestra búsqueda por encontrar mejores respuestas para la educación escolar.

Elegí a Polonia como la experiencia de país de referencia para lo que quiero compartir. ¿Por qué Polonia? Porque considero que es un país que se parece a México. Ambos son países con gobiernos centralistas, con una población predominantemente católica y aunque en distintas épocas ambos países han padecido persecuciones por motivos religiosos. También son países y sociedades con diferencias. Uno está en Europa y el otro en América lo que significa orígenes y tradiciones culturales distintas. Sin embargo, Polonia es de los países que ha tomado decisiones relevantes para cambiar su sistema educativo y que la educación que reciben niños, adolescentes y jóvenes sea mejor. Un énfasis especial se le ha dado a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Con relación al objeto de la obra de Andere, decidí iniciar mis comentarios recuperando algunas respuestas de directores, subdirectores, asesores o docentes de Polonia.

Un ambiente de aprendizaje es:

…todo lo que está conectado con la enseñanza: la gente, el lugar, las formas de enseñar.

…es un concepto amplio, porque ambiente de aprendizaje no sólo son los maestros y los estudiantes, sino la motivación, los programas y métodos de aprendizaje. Es un buen clima para un buen aprendizaje que cambia con el tiempo. Cambia con los estudiantes. Cuando los estudiantes quieren aprender, el maestro no tiene que hacer muchas cosas más.

Principal obstáculo para el aprendizaje de niños y jóvenes en Polonia:

Falta de confianza entre estudiantes y maestros.

No existe un ambiente de aprendizaje natural en la escuela, [hay que armarlo]

Los problemas sociales, familiares, de salud, la violencia, la pobreza…

Fraseando a Eduardo, con quien coincido cuando dice que “no hay investigación sin investigador” diré que no hay reflexión sin la persona que la hace. Y esto es así porque cada persona tiene una historia propia y que además ha compartido con muchos otros, incluso su historia es parte de la historia de las instituciones por las que ha transitado.

Dice Eduardo, “hoy hurgo en las condiciones para crear ambientes de aprendizaje”. Esta es la frase del libro, este es el propósito de los dos volúmenes: hurgar en las condiciones para crear ambientes de aprendizaje en escuelas de 14 países: Finlandia, Flandes, Países Bajos, Suiza, Chile, Estados Unidos, México, Noruega, Polonia, Japón, Corea, Shanghái, Islandia y Canadá. Nótese que Eduardo habla del aprendizaje en escuelas de clase mundial y no de países de clase mundial, lo que significa que nos podemos topar con este tipo de escuelas en cualquier país.

Cito Textualmente:

“Un ambiente de aprendizaje no es un lugar físico, ni la belleza arquitectónica, ni la cantidad de artilugios o menesteres, sino la ACTIUD=DISPOSICIÓN, el AMBIENTE MENTAL, PERSONAL, que precede al ambiente físico”.

“Si partimos de la base que cualquier ambiente es de aprendizaje, un ambiente positivo y poderoso de aprendizaje es aquel que potencia el desarrollo de la persona por encima de lo que hubiese resultado dejado a la deriva o al garete. En este sentido el ambiente de aprendizaje comienza en un capullo, personal o intervenido, que se construye por la conjunción de motivación, actitudes, esfuerzo y perseverancia, con dirección o teleología”.

Uno. La provocación aceptada

Al hurgar en mi experiencia, la obra de Eduardo hizo que reavivara el orgullo de “ser maestra” y de recuperar el sentido profundamente humano de la educación escolar.

Para enfrentar los avatares de la educación escolar en los distintos ámbitos: el aula, la escuela, la mesoestructura, la superestructura, así como para diseñar las políticas educativas que proporcionen respuestas pertinentes a mejorar los procesos y los resultados, se necesita que las personas que tienen a sus cargo todo lo anterior dispongan de: querer hacer (motivación y actitud favorable), poder hacer (aptitud, habilidad y destreza), saber hacer (conocimientos científicos, técnicos y también mucho de arte…) y construir las condiciones materiales y humanas para hacer buena educación sistemáticamente y a lo largo del tiempo.

Estos libros están llenos de información, es decir, datos de distinta naturaleza que relacionados entre sí buscan producir conocimiento. A los lectores nos corresponderá imprimir sentido humano a ese conocimiento de “lo educativo” con la conciencia de que no hay recetas, no hay conclusiones contundentes e iguales para todos, pero si hay caminos andados, búsqueda y encuentro y mucho, mucho aprendizaje.

Las informaciones, el conocimiento y el significado personal aterrizan en una suma de inspiraciones que apasionan y convocan a la acción.

La familia donde tuve la oportunidad de nacer y crecer, mis alumnos pequeños, mis estudiantes jóvenes de secundaria, preparatorianos y universitarios, así como decenas de mis colegas maestros y maestras pasan por mi mente y suscitan múltiples recuerdos de experiencias que fueron esenciales en mi formación… y que a pesar del tiempo transcurrido, lo siguen siendo.

 Dos. Quiero destacar

Me parece importante destacar algunos de los elementos que la lectura de la obra del profesor Andere. No pretendo ser exhaustiva, sino más bien selectiva.

1.- La postura crítica sobre las “competencias”. Currículo por competencias, evaluación por competencias, enseñanza por competencias y similares. Sostengo una convicción: enseñanza que no se traduce en integración y transferencia de aprendizajes (de conocimientos, actitudes, destrezas, habilidades y valores) de poco o nada sirve. La educación que acontezca en las escuelas o en otros ámbitos esenciales de la vida humana, como es la familia tiene la obligación de proporcionar a los individuos enseñanzas que se traduzcan en aprendizajes relevantes para su vida presente y futura.

Esto de las “competencias” en educación me lleva a pensar en los ciclos de las modas pedagógicas. No sé qué nos pasa a los educadores que con facilidad y prontitud, al estilo de los niños pequeños, nos cansamos de un enfoque, una metodología, una manera de ver los procesos educativos y buscamos como sustituir por otros, que no siempre sabemos si son mejores o no, simplemente son otros. ¿Son evitables las modas?, ¿cuánto tiempo pasará en que ya no hablemos de “ambientes de aprendizaje”?

2.- La descripción y análisis que se encuentra a lo largo de los dos volúmenes refiere a los elementos claves para el éxito en el aprendizaje: la motivación interna, la confianza, la disciplina y la formación de hábitos.

La motivación es el elemento medular de la creación, conformación o constitución de un ambiente aprendizaje. La motivación interna significa, tener motivos propios para vivir, para hacer las cosas, provoca esfuerzo, trabajo y crecimiento. Enseñar a otros a construir sus propios motivos para vivir, aprender y convivir son propósitos fundamentales de toda educación. Así, cuando una persona, generalmente a partir de la adolescencia expresa un motivo para decidir sobre algo, en ese momento podemos decir que empieza su vida propia.

No tengo duda de que aprender a construir motivos es una de las tareas más significativas y esenciales de cualquier proceso educativo y la escuela, con sus directivos y docentes, no puede, ni debe hacerse ajena a esta finalidad.

3.- La confianza. En una relación que tenga el propósito de ganar-ganar la confianza es fundamental. No obstante hay que entender cómo se dan o no las relaciones de confianza. En sociedades sajonas o con fuerte influencia sajona, la confianza es un punto de partida entre las personas, pero eso sí, cuando ésta se pierde, se pierde para siempre. Pero, en sociedades como la nuestra, caracterizadas culturalmente más por la desconfianza y la suspicacia, la confianza es un punto de llegada, se va ganando poco a poco en una especie de negociación interminable entre las partes, igual y nunca se gana del todo.

Este planteamiento no es menor. Miremos simplemente nuestras vidas ya sea en la familia o en las instituciones donde trabajamos, qué pasa con la confianza, vivimos relaciones de confianza?, construimos la interacción a partir de la confianza en sí mismo y en el otro? O todo lo contrario, es la suspicacia e incertidumbre lo que guía las interacciones entre las personas. Dejo el cuestionamiento.

La confianza es un factor inmaterial que tiene una fuerza explicativa del desarrollo de las sociedades o grupos sociales o institucionales. Existen en diversas universidades o centros de investigación en varias partes del mundo grupos de investigadores que indagan y estudian esto que llamamos “confianza”.

4.- El liderazgo que ejercen las personas para sacar adelante la tarea, para llegar a buen puerto. Esto implica tomar decisiones y si éstas no funcionaron, valorar y volver a tomar otra vez las decisiones que procedan para que el complejo entramado de la escuela y los procesos educacionales no se rompan y se resguarden por sobre todo los frágiles equilibrios entre las personas y entre éstas y la tarea.

5.- El reconocimiento de la complejidad del hecho educativo colocando en el centro al APRENDIZAJE, es esencial, es vital. Pero la complejidad no significa complicarnos la vida, simplemente reconocerla, identificar sus elementos y aprender a interactuar con ellos.

El aprendizaje NO es sólo de los educandos, alumnos o estudiantes, es de todos. Para aprender importa el proceso (noción y conceptos acerca de lo que significa) y también importan los resultados que se esperan lograr.

Podemos observar cómo en distintos países el asunto del APRENDIZAJE está íntimamente vinculado con el conocimiento de frontera que nos ofrecen la psicología cognitiva, las neurociencias y otras disciplinas científicas cuyo objeto es el desarrollo de los seres humanos. Estos elementos permiten que no hablemos en el vacío de este proceso humano tan importante para el desarrollo de las personas.

No omito señalar la relevancia que adquiere el tema de “medir aprendizajes”, “medir logro de aprendizajes” – que no es lo mismo– para realizar una evaluación más certera de lo que acontece en los centros escolares.

6.- El conocimiento SI importa, el conocimiento transforma.

En este sentido pienso en lo que significa ser un “buen docente” y les propongo dos respuestas.

En los años setenta del siglo XX, el doctor Meneses, investigador de la Universidad Iberoamericana hizo un estudio con los estudiantes de esa institución para identificar los rasgos de un buen docente. Después de varias vueltas de preguntar a los estudiantes y de analizar la información llegar a una conclusión que me parece espectacular y ello radica en su sencillez, y dice: un buen docente es aquel que comunica conocimientos, comunica un método y comunica su personalidad.

La otra respuesta que no por la aparente simplicidad de su expresión es menos compleja es esta: un buen docente, es más, un verdadero educador es aquel que es capaz de conseguir lo mejor del otro.

Para ti, para cada uno de ustedes, ¿qué es ser buen maestro o maestra?

7.- Desarrollo Social y Educación o viceversa. Pobreza se relaciona con pobres resultados escolares y en el otro sentido, economías más desarrolladas tienden a mostrar mejores resultados escolares.

¿Será posible disponer de soluciones de corto plazo con impacto en el largo plazo que nos ofrezcan la pedagogía, la psicología cognitiva, las neurociencias?, ¿hay promesas esperanzadoras para las personas en lo individual y para las sociedades?, o por el contrario, ¿estamos frente a callejones sin salida?

Estoy convencida de que la política educativa a través de sus distintas intervenciones sí contribuye a que se logren las aspiraciones de una sociedad, pero tiene un límite que está dado por el desarrollo de esa sociedad. La educación sola NO puede cambiar las condiciones de trabajo y las oportunidades de las personas, pero sí puede y debe contribuir a ello.

8.- ¿Pueden convivir la política y la pedagogía?, ¿pueden convivir y aprender juntos los educadores, los investigadores y los políticos?, ¿nos necesitamos o simplemente nos toleramos? La experiencia que recoge Eduardo en 14 países también es inspiradora para encontrar respuestas a estas interrogantes.

Tres. El cambio

Me pregunto, ¿qué tendríamos que hacer los de mi generación para advertir las características del cambio en el desarrollo humano y social más allá de nuevas formas de organización escolar o la incorporación de la TIC’s en la enseñanza?

Recupero algunos rasgos de mi experiencia formativa:

1.- El dinamismo inherente a la vida humana. A mí me tocó ser educada (en casa y en la escuela) bajo el concepto de que la vida de una persona llega a un punto y ahí se queda. Ese punto del desarrollo es la madurez y ocurre en lo que se comprendía como “la edad adulta”.

No obstante y tal vez por dedicarme a indagar sobre la naturaleza humana, el desarrollo y la educación de las personas, me fui enfrentando (durante el bachillerato) a otra concepción, esto es, de que la vida es dinámica y de que se aprende a lo largo de toda la vida (incluso este un lema que posteriormente acuñó y adoptó la UNESCO (Lifelong Learning). No es menor pasar de una visión estática a una dinámica. A mí me parece sensacional este planteamiento de aprender a lo largo de la vida, fíjense, hasta para morir necesitamos aprender.

2.- De centrar el “aprendizaje” sólo en los estudiantes a ver la escuela como una organización que aprende… todos aprendemos, niños, adolescentes, jóvenes, adultos… como diría el ilustre educador brasileño, Paulo Freire en dos de sus frases más famosas: “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre” y la otra, “nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombre se educan entre sí con la mediación del mundo”

3.- De estar en la escuela cuando sólo unos cuantos privilegiados podíamos hacerlo a una escuela en la que están casi todos. Este hecho nos plantea cualquier cantidad de desafíos a los educadores, a los investigadores y a los políticos.

4.- De que la responsabilidad de aprender es mía y no es transferible. Este elemento que es clave en la comprensión que tengamos sobre los procesos escolares, sobre la enseñanza y el aprendizaje tenemos poca conversación y reflexión colectivas.

5.- De vivir en mi aldea, mi pueblo, mi ciudad toda la vida, a vivir en el mundo mundial de muy diversas maneras.

6.- De un ejercicio de autoridad firme y con orientación clara (padres y maestros) a un proceso que desdibuja y difumina la autoridad. Ser autoridad firme significa que se es consciente de la necesidad de marcar límites para favorecer el desarrollo y todo lo que ello implica. Al difuminarse la autoridad estamos poniendo en un gran riesgo el desarrollo de los individuos y de la sociedad.

7.- De la disciplina como control a ultranza, a la disciplina como formación de hábitos necesarios para vivir mejor, para aprender, para relacionarme con los otros.

¿Qué es lo que cambia y qué permanece?, ¿cómo ser capaces de innovar a partir de la tradición?

¿Qué conservar para que el sistema escolar no se disuelva y qué y cómo introducir la suficiente innovación para que se mantenga vivo?

Cuatro. Despedida

Dice Eduardo al concluir el escrito sobre Polonia.

“Polonia es un clásico ejemplo que rompe paradigmas sobre lo que se cree que funciona y no funciona en educación escolar.

[…] los polacos, a pesar de una historia reciente de ocupación y opresión, de un nivel socioeconómico medio y de maestros formados de manera más bien ligera y no muy apreciados socialmente (cualquier semejanza con México es una coincidencia) y de tener grandes retos de desarrollo económico, ha logrado avances sólidos que se pueden observar en las diferentes vueltas de PISA.

Polonia es un ejemplo, dice Eduardo, de que en educación y aprendizaje lo ejemplar no existe. El tema educativo y las causas del éxito o fracaso son producto de una intrincada e inseparable red de factores, que, además, cambian con el tiempo.

Un rasgo importantísimo de los polacos es que están unidos por una fuerte historia de opresión y una obsesión por salir adelante.

Los libros de Eduardo son una oportunidad inmejorable e invaluable para buscar y encontrar múltiples inspiraciones en las experiencias de muchas escuelas en 14 países, incluido nuestro querido México.

Termino con una frase de Vàclav Havel quien fue un político, escritor y dramaturgo checo. Último presidente de Checoeslovaquia y primer presidente la República Checa.

Las experiencias narradas en la obra de Eduardo Andere contribuyen alentar nuestra esperanza de que la educación de las personas y cuidar sus aprendizajes, es algo que tiene sentido.

La esperanza no es lo mismo que el optimismo.

No es la convicción de que algo va a salir bien,

sino la certeza de algo tiene sentido…

Vàclav Havel

[1] Comentarios al libro: Andere, E. (2016). ¿Cómo es el aprendizaje en escuelas de clase mundial? Tomo I. Finlandia, Flandes, Países Bajos, Suiza, Chile, Estados Unidos y México. Tomo II. Noruega, Polonia, Japón, corea, Shanghái, Islandia y Canadá. México: Pearson.

[2] Especialista en Educación que actualmente se desempeña como Consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación responsabilidad para la que fue elegida por el Senado de la República en Abril, 2013.

Portadas escuelas de clase mundial Abril 8 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com