México versus Holanda

México versus Holanda

Por Eduardo Andere M.

Holanda es el nombre de dos provincias de las 12 que integran la nación continental de los Países Bajos con una población aproximada de 17 millones. Holanda y Holandés son dos tropos o metonimias que en realidad se refieren a Nederland (Países Bajos) y neerlandés. El nombre Países Bajos, aunque raro para topónimo, proviene de su geografía donde un porcentaje importante del territorio y población se ubica por debajo del nivel del mar. Solamente en el contexto del fútbol, los neerlandeses utilizan el nombre holandés para referirse a los Países Bajos. En los Países Bajos, el gentilicio holandés podría ser peyorativo.

Nunca los mexicanos habían recibido tanta atención en los Países Bajos, ni los neerlandeses en México como la generada por el partido de fútbol en el mundial de Brasil 2014.

Con todo y las enormes diferencias étnicas, culturales, políticas, demográficas y educativas, México y los Países Bajos, comparten algo: 1917 año en que las dos naciones consagran en sus constituciones políticas vigentes el derecho a la educación. Antes de 1917 el sistema educativo en los PB estaba segregado entre escuelas públicas y privadas, igual que en México y muchos otros países. Pero a partir de esa fecha, los neerlandeses decidieron unir a los dos sistemas a través del financiamiento público a la educación. Las escuelas siguieron funcionando como públicas y privadas, pero ambas con financiamiento público. Lo mismo sucede en Finlandia y Suecia, por ejemplo. El tIMG_8097ema de la segregación se ha diluido sin desaparecer, y antes la segregación era más marcada por la religión, ahora lo es por la inmigración.

Las escuelas son estupendas y gozan de una gran autonomía gubernamental; por ejemplo, y de acuerdo con estadísticas de la OCDE, las escuelas primarias y secundarias de los PB tienen una autonomía del ciento por ciento para determinar sus programas de estudio obligatorio. En contraste, Finlandia tiene una autonomía de entre el cinco y seis por ciento y México del cero por ciento.

Hoy en día, el punto central de su política educativa no es la cobertura ni la segregación sino la calidad a través de un estricto esquema de estándares de calidad. Las escuelas son libres pero si las cosas van mal los inspectores pueden intervenir radicalmente; y las inspeccionan al menos cada cuatro años.

Así, en política educativa viven una dualidad: autonomía curricular total versus estándares de calidad estrictos.

Maniquea o no dicha dualidad, en la última edición de PISA (2012) los neerlandeses se colocaron cuatro puntos por encima (técnicamente empatados) de los finlandeses en matemáticas resultado que provocó júbilo en los pasillos del ministerio de educación en La Haya. Y aunque los PB quedaron por debajo de Finlandia en lectura y ciencia, es de los pocos países de toda Europa que obtuvo resultados sobresalientes en PISA 2012.

Pero, ¿cómo es la vida educativa en los Países Bajos? ¿Cómo son sus escuelas? ¿Cuál es su cotidianidad?

IMG_7956

Gran parte de la cotidianidad para ir y regresar a las escuelas, sobre todo las secundarias y preparatorias, ocurre en el tren. Al abordar tantos trenes me percaté que aquí son más sencillos que en Bélgica, Francia, Alemania, Finlandia y Suiza. Hubo tramos en el primer trayecto que el tren iba tan lleno de estudiantes que parecía camión o micro con gente parada y atiborrada en primera y segunda clases.

Como sucede en muchos países de Europa occidental, las escuelas de alto calibre, en general, son maravillosas; iluminadas, nítidas y modernas, sobre todo en equipo y funcionalidad. Las escuelas nuevas construyen ambientes de aprendizaje arquitectónicos y tecnológicos, mucho más avanzados que la pedagogía de sus docentes que no están todavía listos para incursionar en dichos espacios. Por ejemplo, una escuela nueva cerca de La Haya, construida verticalmente diseñó muchos espacios abiertos y extensos para provocar el uso multimodal y la interconexión y colaboración humanas. Con el tiempo no funcionó, no tanto por la idea, sino porque los maestros no estaban preparados para el cambio.

IMG_7808

Una parte importante de la vida en las provincias y países europeos es que los caminos de acceso a las escuelas por tren, carro, autobús o bicicleta son tranquilos, a veces bucólicos y muy pintorescos y relativamente cercanos a los hogares de los niños.

Las escuelas son diferentes, coloridas y muy locales. Pero algo singular sucede en las escuelas de los PB a partir de secundaria. Los niños al terminar la primaria son separados por trayectos (así sucede en otros países, Alemania, Flandes, Singapur, Suiza) según sus habilidades e intereses.

Visité una escuela en la que precisamente ese día se realizaba una prueba para determinar habilidades y trayectos. De los resultados de las mismas, los maestros de primaria hacen recomendaciones a los estudiantes y papás respecto del nivel o trayecto de estudios a seguir. Casi todos los papás siguen este consejo. Y después, la conexión entre maestros de primaria y maestros de secundaria que reciben a los pequeños se convierte en crucial y estratégica.

IMG_7767En consecuencia, los alumnos son colocados en tres trayectos, vocacional, politécnico y académico. En muchos casos los diferentes estudiantes van a la escuela en las mismas instalaciones pero reciben enseñanza en sus trayectos. Es como un término medio entre completamente segregadas y completamente integradas.

Las escuelas de clase mundial del siglo XXI son tan diferentes y tan similares a la vez: todas tienen un ambiente físico de aprendizaje variado; todas se han modernizado en equipo, mobiliario y tecnología, todas están centradas en la pedagogía y en incrementar tanto las habilidades de sus maestros como de sus estudiantes; donde no se ponen de acuerdo es ¿cómo lograrlo? Y nunca llegarán a un consenso. Es el clásico y debatido tema de los factores asociados al aprendizaje.IMG_7811

 

http://eduardoandere.net

3 respuestas a “México versus Holanda”

  1. Avatar de ALMA GLORIA GONZALEZ GONZALEZ
    ALMA GLORIA GONZALEZ GONZALEZ

    Muy interesante artículo, me queda claro que nuestros niños nunca gozarán en sus escuelas esos paraísos que describe el Dr. Andere.
    Hacemos lo posible con lo poco que tenemos, quizá eso sea más valioso ante tanta adversidad que se vive en el sistema educativo mexicano.

  2. Avatar de Cristina López Mendoza
    Cristina López Mendoza

    Definitivamente la educación en nuestro país puede cambiar si realmente el gobierno se interesara por hacerlo proporcionando a las escuelas de los materiales necesarios para que nuestros alumnos tengan ambientes de aprendizaje sanos, dotando también de personal como médicos, trabajadores sociales y psicólogos, y que los grupos se redujeran pues otro factor por el que no se les puede atender a los alumnos como quiere el gobierno.

  3. Pocas veces dirijo mi comentario, pero este caso quiero expresar que en verdad me inspira cuando he leído sus artículos, tal vez la brecha entre estos países y el nuestro sea mucha, pero visualizo mi plantel en comunidad rural donde laboro como uno de los mejores, en donde nos agrade estar y compartir nuestra media vida, día con día alumnos y profesores, no escribiré nuestras carencias lastimeras… hoy será diferente….. También hay muchas cosas buenas que vivimos y que contar en nuestra comunidad de Amacuzac Morelos en una rancheria rural. Tenemos que resaltar las luces……… por que la sombra nos puede devorar…… saludos con mucho afecto Dr.!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com