En los últimos 50 años hemos experimentado tres grandes olas de reforma educativa en el mundo. La primera ola provino de los acontecimientos de la posguerra, y la primera crisis de la educación mundial, hasta la caída del Muro de Berlin, digamos de 1960 a 1989. La segunda ola fue la de la última década del siglo XX y primera del siglo XXI. La tercera ola partió más o menos en 2010 y está por concluir.
Los cambios se aceleran con la modernidad y la educación no es la excepción. Si observamos a la educación mundial con la lupa del tiempo, la tendencia centenaria es hacia una educación más abierta, más progresista, más flexible, más integrada. Sin embargo, en el corto plazo, las fuerzas de la tradición, del miedo al cambio, de la repetición y de la gradualidad parecen imperar tanto en las reformas educativas como en las escolares.
La realidad de verdad es que no importa cuáles sean las propuestas y contenidos de las reformas educativas, las reformas escolares y de aprendizaje siempre se pueden llevar a cabo, porque el aprendizaje es, ante todo, una función de decisiones y acciones locales y personales.
Educar a un niño, joven o adulto en el siglo XXI es mostrarle, facilitarle y guiarle el camino para administrar su aprendizaje. Y administrar el aprendizaje no es otra cosa que administrar el conocimiento, la inteligencia y el cerebro. Si bien la mente es producto del cerebro, de una forma misteriosa e irónica, es la mente la que puede «rebobinar», por así decirlo, al cerebro para orientar nuestro modus vivendi hacia la senda del aprendizaje.
Ahora bien, ¿qué podemos hacer en el hogar, la escuela y la política educativa para que esto suceda?, es el tema del seminario: Reforma Educativa 2020: México y el Mundo. Las Reformas Educativas que se avecinan, tanto en México como en el mundo, tocarán esta realidad, provocando que los nuevos sistemas y modelos educativos se orienten por caminos diferentes a los que actualmente cursamos. Algunos sistemas, distritos y escuelas del mundo ya empezaron a transitar por esta nueva senda. Estos temas son los que se abordarán en el seminario del próximo 8 de octubre.
Quedan solo 4 dias para inscribirse a precio reducido.
Deja una respuesta